“Durante
la vida nuestra mente es parte inseparable de nosotros y, como resultado,
sufrimos constantes altibajos. No es nuestro cuerpo el que va de arriba a bajo,
es nuestra mente –esta mente cuyo modo de funcionar no comprendemos-. Por eso
necesitamos examinarla de vez en cuando. Después de todo, es la mente la que
siempre nos está diciendo lo que hay que hacer”. (Lama Yeshe. Tu
mente es un Océano. Cap. Tu mente es tu religión)
Introducción.
Este estudio es una introducción a las características
básicas de la mente del ser humano. Esta reúne un conjunto de facultades
cognitivas y herramientas psicológicas imprescindibles para afrontar la
existencia. La mente es una energía vital, biopsíquica[1],
que se expresa en las diversas funciones tanto inferiores como superiores del
organismo. Por lo tanto, esta engendra en el centro intelectual toda la
actividad racional como son los pensamientos, las ideas, las opiniones, etc. En
la función emocional promueve todos los procesos que se relacionan con el
sentir, como son los sentimientos, las emociones, las pasiones, etc. Así
sucesivamente con todos los centros del cuerpo físico.
En consecuencia, el auto-conocimiento define la mente
como una energía o fuerza vital capaz de producir una labor sobre una función
cuando esta se expresa a través de ella. Del mismo modo que la gasolina mueve
un vehículo, la mente propicia que los centros de la máquina se desarrollen
según sus propiedades. No confundir como es habitual, la mente con el cerebro.
Este órgano es uno de los dispositivos celulares principales por donde se
canaliza esta energía y permite al individuo disfrutar de un centro racional.
Sin embargo, la mente también se expresa en otros órganos, otras glándulas,… como
por todo el sistema nervioso. Por lo tanto, la mente no es solo el intelecto.
Este último es una de sus expresiones. De manera que un concepto, una idea, un
juicio, etc. que se aloja en la memoria es energía mental que se cristalizó en
el centro intelectual. Asimismo, si experimentó una emoción es debido a que esta
fuerza vital actuó sobre esta función lo que conlleva que esta alberga en su
memoria todo tipo de sentimientos.
Otra apreciación común es atribuir a la mente el
significado de entendimiento. En este caso, este término se refiere a la
capacidad de comprensión del centro racional, por lo que este dicho corresponde
a un sentido figurado.
A través de las distintas funciones, la mente despliega
la capacidad de percibir, conocer, pensar, sentir, hablar, moverse, junto a
todas las actividades que son propias del ser humano. Cuando una glándula, un
órgano,… se halla dañado físicamente o no realiza correctamente su tarea, esta
energía biopsíquica no se transforma de modo adecuado. Esto conlleva que la persona
tenga algún deterioro psicológico, incluso físico y experimente dificultades o
sea incapaz de un desarrollo integral de alguna función. Por ejemplo, si un
individuo ha sufrido una parálisis cerebral, es imposible para la mente
desenvolverse en la mayoría de los centros puesto que este interviene junto a
sistema nervioso en todos ellos. Inversamente, si un sujeto no hace un uso
apropiado de sus centros o abusa de ellos, esta energía mental deteriora los
elementos fisiológicos que se emplean en la función. Esto puede acarrear alguna
enfermedad de tipo psicológico, físico o ambos dependiendo de la naturaleza del
mal-uso. Por ejemplo, si uno consume alguna sustancia psicotrópica con
asiduidad es probable que origine una patología psíquica. Asimismo ocurre con
el alcoholismo, la sobrealimentación, el trabajo excesivo y prolongado, las
continuas preocupaciones, la sobrecarga de estrés, etc.
Por otro lado, la mente tampoco es la conciencia. Esta
última es una facultad superior a la mente, es el principio inteligente. La
mente obedecerá o no a la conciencia según la voluntad y la madurez de la Esencia libre que el
sujeto disponga.
Todo
niño nace con su mente dúctil en blanco, virgen o vacía de contenidos, en un inicio
esta fuerza biopsíquica no posee ninguna morfología. No obstante, en la medida
que esta energía vital se expresa en los centros, estos labran sus memorias. La
constante interrelación entre las impresiones externas y la reacción de las
funciones asientan experiencias y conocimientos adoptados del plano existencial
que son acumulados en estas memorias. Esta estructura psicológica que, poco a poco,
se erige en los distintos centros concreta paralelamente la mente particular y
la personalidad singular del individuo.
La relación entre la mente, la personalidad
y la existencia.
La
personalidad y la diferenciación mental del sujeto dependen en gran medida del
nivel de Ser de la
Esencia. Cuanto más se identifica el niño con el mundo que le
rodea menos capacidad de reflexión concurre en su relación con él. En efecto, según
crece el infante, todas las experiencias que este vive convierten esta energía
vital en una forma específica de pensar, sentir, obrar y de ser que conforma la
mente del sujeto. Esta mente pierde su carácter virginal y se especializa adquiriendo
hábitos, rutinas, patrones, costumbres, deseos, apegos, miedos,… de los cuales
se deriva la personalidad. Igualmente, en este proceso se embotella parte de la Esencia libre a través de
la concreción de carencias y defectos de tipo psicológico. La primera
consecuencia de la canalización incorrecta de las energías en el ámbito anímico
es la creación singular de una mente dependiente de los sentidos. Esta mente acarrea,
asimismo, una personalidad con sus mismos rasgos que con el paso del tiempo se
desarrolla y refuerza según las experiencias y la educación adquiridas.
Este
diagrama enseña la importancia de aprender a transformar correctamente las
impresiones y ampliar la facultad de la conciencia que se encarga de llevarla a
cabo. El estado actual de la mente y la personalidad del individuo son debido a
su carencia de conciencia. El niño, más tarde, adolescente y, finalmente, adulto
ha elaborado toda su estructura mental y personal sin una real participación
del principio inteligente. La secuela inmediata de esta situación es una
elaboración psicológica inconsciente. En el ámbito psíquico o interno el sujeto
elabora todos sus procesos desde el subconsciente. Sin embargo, la persona
piensa de sí misma que está consciente, por el hecho de que supuestamente sabe
lo que piensa, siente y hace. Esta visión de la realidad asumida por todos
posee su lógica pero desde el auto-conocimiento, corresponde al segundo estado
de conciencia, Pistis, el mal-llamado estado de vigilia. Esto indica que toda
la estructura mental del individuo y su agente, la personalidad, son la base
del sueño de la conciencia. Es importante para el estudiante que comprenda las
consecuencias de esta hipnosis o este sueño en su vida, inicie un esfuerzo para
salir de él y, paralelamente, adquiera la auto-conciencia, el estado de
Dianoia. Este anhelo de cambiar el nivel de Ser ante las diversas circunstancias
de la existencia no es posible sin un estudio profundo de la mente. Esta
observación del funcionamiento erróneo de lo centros es la base del
auto-conocimiento. Este último es el que facilita una “elección distinta”, más inteligente, al automatismo perpetrado en
la psiquis durante el tiempo en que la mente actuó sin observación ni reflexión.
Este reencuentro con la capacidad de elegir que se abre ante la persona
restaura un libre albedrío que la
Esencia perdió.
“En
su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus
necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de
conducta, que le sirven de pauta para satisfacerlas y orientarse en el medio
social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y
mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo
provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en
una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de
civilización de su sociedad, que moldean su personalidad”. (Wikipedia,
la enciclopedia libre. Clave: creatividad)
La relevancia
de un análisis de la mente radica en aprender a manejar esta energía que se
desplaza por todas las funciones y constriñe a reaccionar maquinalmente. Esta
situación provoca el error y acarrea el sufrimiento para sí mismo y los demás. Esto
sucede bajo los efectos de la identificación. Este último estado obliga al
estudiante a comportarse ante los eventos sin el debido conocimiento de las
causas internas ni de las consecuencias externas de la acción. El alumno que
aspira a conocerse a sí mismo precisa indagar dentro de su psiquis para aprender
a manejar eficazmente esta energía mental. Es necesario descubrir el modo de
operar de la mente en los centros, qué tipo de relaciones existen entre ellos, cómo
se vincula con la personalidad y cómo le influye la percepción de la realidad.
Es indispensable percibir cómo es nuestra mente y por qué lo es de esta manera.
“Lo
fundamental no es dictarle a la mente de los alumnos lo que debe pensar, sino
enseñarle en forma completa, cómo pensar. La mente es el instrumento del
conocimiento y es necesario que los maestros y las maestras le enseñen a sus
alumnos y alumnas a manejar sabiamente ese instrumento”.
(Educación fundamental. Cap. Qué pensar, cómo pensar)
La mente es el fundamento de lo que somos como persona
y, en consecuencia, de nuestra existencia. La verdadera naturaleza de la mente
es pasiva pero el ser humano, por ignorancia, ha tergiversado sus propiedades
innatas y ahora esta se comporta como un agente activo. La mente como
instrumento que posibilita la vida humana debería colaborar con la Esencia y expresar los
impulsos de la conciencia. No obstante, en las condiciones en que esta se
halla, actúa por sí sola, sin conexión con las partes superiores del sujeto
como son: voluntad, Esencia y conciencia libres. En realidad, el estado mental
del ser humano es un hibrido de subconsciente y egocentrismo que precisa ser
observado y comprendido.
Por ejemplo, el centro instintivo de toda persona está
programado para que esté activo en toda circunstancia para cumplir con el
objetivo de mantener el organismo vivo. Pero, ¿tiene que estar el centro motor
más activo de lo que requieren las circunstancias? La respuesta es negativa.
Sin embargo, esta es la causa del síndrome la hiperactividad y del déficit de
atención de muchos niños. ¿Qué ocurre con la función racional? La actividad del
centro intelectual es continúa, no obedece a nuestra voluntad de quietud cuando
uno está atrapado por una preocupación o anhela concentrarse sobre un objeto de
meditación. Uno piensa, quiera o no, esté atento o no. El ser humano perdió
hace tiempo el dominio sobre él. Asimismo, ocurre en ciertos individuos que han
descarriado su lengua y son incapaces de frenar el hablar, incluso cuando se
hallan solos, verbalizan lo que piensan. ¿Qué puede comentarse sobre la función
emocional? Surge un evento y genera una emoción negativa y, una vez arraigada,
es muy difícil que nuestra voluntad consiga que esta desaparezca. No obstante,
el sentido común indica que cuando una función no se usa, esta debería quedar
en estado de reposo, receptiva y en silencio. Esta carencia de control ocurre
cuando una mente se adueña de las riendas de todas las partes que componen el
ser humano en detrimento de su conciencia.
Esta
energía de la mente es única. Sin embargo, según se concreta en el individuo
esta se especifica en tres tipos con distintas características concretas que se
detallan a continuación. Esta división facilita su observación y estudio. Estos
tipos son: mente sensual, intermedia e interior o solar.
Mente sensual.
“El
conocimiento de sí mismo es arduo; pensar con cuidado, tantear todo pensamiento
y sentimiento resulta difícil; pero esta conciencia de todo pensamiento y
sentimiento pondrá fin al camino sin rumbo de la mente”. (J.
Krishnamurti. Dichos de J. Krishnamurti. Cap. Conciencia)
Introducción.
Esta denominación describe que es la sección de la mente
que se encarga de procesar las impresiones que se reciben del mundo material. Mente
sensual significa que su composición depende de las sensaciones. La información
o los estímulos físicos llegan por medio de los sentidos y al final del
recorrido fisiológico se convierten en las impresiones que uno percibe.
El
sistema sensorial advierte los estímulos externos. La luz con los ojos; el
sonido con los oídos; la temperatura, presión y el contacto con la piel;
ciertas propiedades químicas de los compuestos con la nariz y la lengua. La
función instintiva por medio de cada órgano sensorial sintetiza estas diversas
energías en impulsos nerviosos que se transmiten a los centros. Esta
transformación psicológica de la información sensorial se inicia en el instante
que llega a alguna función tutelada por un factor[2] que la procesa a su conveniencia. De esta manera, una imagen se transforma en el concepto “casa”, “perro”, “mujer”, “Antonio”, etc. Un sonido compone la
palabra “cariño”, el centro racional
la reconoce, uno se siente feliz, etc. Esta mente establece su centro de
gravedad en la función intelectual, aunque todas las demás funciones participen
de su estructura.
La
mente sensual es indispensable para el ser humano a través de su facultad uno
elabora conceptos, ideas, juicios,… en el ámbito racional; Asimismo, en el
centro emocional se crean sentimientos, pasiones, emociones, etc. Todos los
conocimientos adquiridos a través de esta mente se depositan en la memoria al
igual que todas las vivencias que uno ha experimentado desde que tiene uso de
razón. Por esta causa, tal como se ha indicado anteriormente, esta mente es la principal
responsable de la formación de la personalidad. Uno se reconoce a través de este
vehiculo de expresión. Este tipo de mente acarrea ciertas propiedades; es
responsable de la formación de los conceptos; participa de las ideas, de la
fantasía, genera representaciones mentales, etc. Esta es un sostén psicológico fundamental
de nuestra existencia.
“La
mente sensual es necesaria, pero hay que saberla manejar inteligentemente, con
equilibrio”. (Cátedras I. Cap. 60)
La mente sensual tiende a moverse en el plano de lo conocido.
El
rasgo principal de la mente sensual es que su aprendizaje se desplaza de lo “conocido a lo conocido”. Esto es debido
a que todos los contenidos adquiridos derivan del plano exterior por la vía de
los sentidos. Esto influye en su constitución y tiende a rechazar o desconfiar de
lo desconocido, inédito,… o inexplorado. Asimismo, de aquello que no
experimenta por medio de sus canales habituales de conocimiento. En
consecuencia, la mente sensual crea un archivo que atesora exclusivamente referencias
procedentes del ámbito material. Según este registro se incrementa, esta
compara, inquiere, dentro de ella misma datos y experiencias anteriores para
compararlas, asociarlas,… con las impresiones que recibe en ese momento. Este
hecho acarrea ciertas características:
Ø
Experimenta dificultades a abrirse a lo nuevo.
Ø
Busca seguridad.
Ø
Genera una base materialista.
Ø
En sus extremos, se encamina al escepticismo y pragmatismo.
Estas
propiedades de la mente sensual atraen actitudes, modos de pensar y sentir
inadecuados cuando uno se enfrena a diversas situaciones de la existencia.
Asimismo, entorpecen las relaciones humanas. Una mente cerrada difícilmente
aprende a adaptarse o integrase en otros modelos de convivencia, a los cambios
sociales, laborales, culturales,… que no sean los propios. En muchas ocasiones
triunfan los perjuicios, los recelos, etc. Cuando el individuo se halla ante circunstancias
que ignora, se percibe inseguro, incómodo, surgen sentimientos de inquietud que
rechaza. Esta vivencia de la incertidumbre es inducida por la mente sensual
donde se refuerzan actitudes que eliminan la espontaneidad y la naturalidad
ante la vida; reduce la capacidad de la persona a experimentar la diversidad y
el abanico de las posibilidades que esta ofrece. Quien se identifica con esta
mente sensual crea un mundo alrededor de él mismo, centrado en su zona de confort
físico y psicológico y apenas se interesa en lo que está fuera de su círculo
vital.
“Todos
tenemos mente; todos percibimos los fenómenos a través de nuestros sentidos;
todos somos iguales en cuanto a nuestro deseo de disfrutar del mundo sensorial;
todos nos aferramos del mismo modo al mundo sensorial, desconociendo tanto la
realidad de nuestro mundo interior con la del exterior”. (Lama
Yeshe. Tu mente es un Océano. Cap. Tu mente es un Océano)
Si esta
mente controla la transformación de las impresiones la carga del pasado, sea
esta positiva o negativa, aparecerá en el instante vigente. En consecuencia,
siempre existirá en la percepción de la realidad una parte que dejó de serlo y
que uno atribuye a la experiencia. No obstante, si se añade a la realidad una
vivencia subjetiva, sobrevenida, se instaura un condicionamiento mental.
Opuestamente a la transformación correcta de impresiones, facilitada por la
conciencia, que adquiere una percepción objetiva de los hechos y aporta una
experiencia de esta misma naturaleza. Lo que permite un aprendizaje en valores
humanos y en el uso de su propia inteligencia práctica. Por esta causa, en una
mente influenciada y subordinada al pasado predominan las ideas preconcebidas y
esta trata de evitar que la vida sorprenda. Sus reacciones más frecuentes son
la preocupación por el porvenir, los cambios, huir o evitar lo que no entiende,
ni controla,… por lo tanto, el riesgo. Una de sus posiciones psicológicas más
comunes es la duda. Esto acarrea la búsqueda de rutinas, el efugio en las
costumbres y tradiciones, ideas conservadoras y cautelosas. Asimismo, provoca
en la personalidad estancamiento, limitaciones, resistencias,… a lo nuevo, lo ajeno
y la diferencia.
Un
ejemplo muy común es lo que ocurre en muchas ciudades europeas donde se
radicalizan posiciones por una falta de comprensión en la cuestión de la
inmigración[3].
En muchos casos, tanto las personas que se instalan con culturas y religiones
distintas al país de acogida como los habitantes que los reciben muestran carencias
de valores humanos. Muchos individuos que llegan de fuera hacen poco por
integrarse en una sociedad diferente y prioritaria ante los modos de vida de
donde provienen. Esta distinción no debe entenderse desde el ámbito de los
derechos puesto que todos son iguales ante la ley. Más bien, porque les
corresponde a los últimos en llegar realizar más esfuerzo para alcanzar una
normalidad en la convivencia y compartir los bienes que todos disfrutan. Por
otro lado, el habitante nacional se olvida de la compasión, la paciencia, la tolerancia,
la acción solidaria y la hospitalidad que dignifica a los seres humanos. ¿En
qué interviene la mente sensual en muchos de estos problemas? Los primeros
anteponen su propio modo de pensar, sentir y actuar como si estuvieran en su
lugar de procedencia. Lo que significa que no son conscientes del aquí y ahora.
Incluso, pretenden imponer sus propios criterios a los demás. Este rasgo es
propio de la mente sensual y cuando se trata de asuntos religiosos de la mente intermedia.
Estas personas experimentan una gran dificultad por cambiar sus costumbres debido
a que sus mentes se hallan atrapadas en lo conocido. El individuo advierte una
resistencia a abrirse a lo nuevo a pesar de que todo lo que le rodea lo es. De
hecho, en muchos casos, tratan de concentrarse en un mismo barrio e
inmediatamente generan un espacio singular. Por el lado de los nacionales,
estos se perciben amenazados, extraños, en su propia ciudad, experimentan
rechazo a la diferencia. En ambos colectivos concurre una posición psicológica
similar, inducida por la mente sensual que es incapaz de comprender cuales son
las causas de estas reacciones. En uno y otro se instala la inseguridad, la
duda, el miedo, la desconfianza a lo ajeno, las mentes se encierran en sí mismas,
en sus propios perjuicios. Muchas de estas actitudes intentan proteger privilegios.
Esto provoca conflictos de convivencia, incomprensiones, sentimientos de
discriminación, recelos, frustraciones, humillaciones, rencores, odios,… o
total indiferencia. La situación sería muy distinta si se cultivara una mente
abierta, colaboradora, que antepone el respeto, la capacidad de ponerse en el
lugar de los demás, etc. El compartir aporta enriquecimiento, diversidad y pluralismo
cultural a la sociedad, amplía la identidad de los individuos[4],
aumenta la fuente de los conocimientos, la creatividad, etc. Una sociedad que es
capaz de adaptarse, tolerar e integrarse despliega valores y es un factor de
progreso, una muestra de humanidad, dignidad y nobleza de todos sus
integrantes: de lo que ya estaban y de los que se suman a ella[5].
“Fuente
de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es,
para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la
humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones
presentes y futuras”. (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Articulo 1º)
La mente sensual se encarga de la formación de los conceptos.
El niño asimila el habla en la medida que instaura los
conceptos en su mente. Es decir, este es capaz de atribuir a los objetos que
capta con los sentidos el sonido o la palabra oral que le corresponde según la
lengua en la que se halla inmerso. Cuando el infante relaciona el objeto físico
con el significante (imagen acústica) y se convierte en el significado
(concepto) aprende simultáneamente a hablar y pensar. Esta actividad del
lenguaje es propia de la mente sensual y se ubica fundamentalmente en el centro
intelectual. Las primeras expresiones lingüísticas son descriptivas, elementales
y motivadas por la imitación y el anhelo del niño de comunicarse con el mundo
que le rodea. En esta etapa se establecen la mayor parte de los signos
lingüísticos[6]
que se integran en la memoria del párvulo y que serán indispensables para su
posterior aprendizaje y madurez racional.
En
conclusión, ¿cómo se forman estos conceptos? A través de los sentidos, el niño
percibe la impresión de un objeto y, poco a poco, asocia su correspondiente
sonido en el centro intelectual formando el concepto. Estos últimos se archivan
en la memoria de esta función. Hay que señalar que los contenidos del
aprendizaje están influenciados por la huella que imprime el centro emocional.
La confusión entre concepto y realidad.
La
mente sensual por sus características innatas establece cierta relación entre
la verdad del objeto con el concepto. La persona formaliza una identidad
compuesta por un binomio constituido por una parte física que corresponde al
objeto material y otra mental que alude al concepto. No obstante, esta
identificación objeto-concepto no se fundamenta en la realidad sino en la
impresión. El proceso de construcción es:
Objeto
físico à
impresión à concepto.
Solo es real el objeto físico, el hecho,… la impresión
no es la realidad sino su reflejo en los sentidos; tampoco lo es el concepto
que se define como una representación mental atribuida
al lenguaje. Esta asimilación objeto-concepto
como una verdad es un abuso de forma que la mente sensual establece en la
psiquis y se cristaliza, más adelante, en la personalidad. Esto propicia una
interpretación de la impresión como la realidad. En muchas ocasiones, esta
identidad objeto-concepto produce en el individuo un auto-engaño, tal como se
puede comprobar en los demás y en uno mismo. Puesto que el sujeto observa unos
hechos y manipula las impresiones que provoca según lo que su personalidad o
ego desea, teme, espera, conoce, etc. Los prejuicios, ideas, preconceptos, experiencias,
estados emocionales,… intervienen en el instante de percibir las impresiones.
La consecuencia de un estado psicológico conectado a la memoria sin atención
plena induce una concepción errónea de las impresiones. Por esta causa, el ser
humano acarrea una gran dificultad a comprender los hechos debido a que su
estado de conciencia no se halla concentrado en el aquí y ahora. Cuando la
conciencia está dispersa entre las impresiones que recibe y las emisiones del
subconsciente, la persona no aprehende la realidad de los eventos. Esto
recuerda porque el ego opera una percepción falseada de la verdad debido a que
este se vale de su memoria para provocar la identificación en el individuo. Esta
“no transformación correcta de
impresiones” ocurre en los casos en que uno se halla en el primer o segundo
estado de conciencia. Para captar la realidad de los hechos es indispensable
que el sujeto disfrute del estado de auto-conciencia porque, de este modo, la
transformación de impresiones es objetiva, sin “a priori”. El tercer estado de conciencia respeta el instante, el
cual es: soberano, único e inalienable. Para el individuo, el momento vigente
es un ahora y se plasma en un aquí. Si uno pierde estas dos referencias, el
efecto es olvidarse de los rasgos más importantes de la información que
acarrean las impresiones y obviarlos corrompe parte de su naturaleza. Una
impresión advierte a la persona de un hecho en un tiempo y lugar. Por ejemplo,
si uno observa unas imágenes en un canal de televisión sin referencia alguna de
cuando ni donde ocurren, esta información sería de poca utilidad. ¿Qué
ocurriría si un medio de información presentara unas imágenes perteneciente al
pasado, por ejemplo, de hace cinco años, e indicaría que son de hoy? Sería una
falsedad manifiesta, estaría manipulando la opinión pública y, por lo tanto, consumaría
un fraude.
Esto
mismo sucede en la mente de mucha gente cuando ve, oye,… algo y no le presta la
atención suficiente al aquí y ahora. Asimismo, tampoco uno se recuerda a sí
mismo en el momento de interpretar la impresión, por lo que no percibe el grado
de intervención o actividad de su subconsciente. Esto indica claramente que si
una persona emite un concepto sobre un acaecimiento que advierte, en el mejor
de los casos, describe la realidad; sin embargo, esta descripción no es la
realidad. Los conceptos son siempre deducciones, inferencias, suposiciones,…
mentales sobre las impresiones que pueden ajustarse más o menos a la verdad del
hecho, pero no son esta última.
“Por
ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto,
subjetiva, única e irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria,
tanto de experiencias personales como de cultura, sociedad, y sobre todo de la
lengua propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e
influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización”. (Wikipedia,
la enciclopedia libre. Clave: Concepto)
Por
otro lado, los conceptos, tampoco, son la causa de una comprensión integral, esta
facultad es propia de la auto-conciencia. Se precisa de su presencia en el
momento de recibir la información o la impresión, para que no haya
interpretación, sino que uno intuya, aprehenda, la realidad del hecho. Esta
percepción de la verdad es la que origina la comprensión real, inmediata y
completa, la cual se hace creadora. Esto es debido a que atrae un pensar,
sentir y obrar recto, innovador y determinado por la inteligencia práctica. Es primordial
que el alumno sea consciente de este proceso para evitar la confusión entre el
concepto y la realidad causada por el grado de identificación que este carga en
su vida cotidiana.
“La
relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de
expresiones que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en
el devenir de los acontecimientos”. (Wikipedia, la enciclopedia
libre. Clave: Concepto)
Parte
de la confusión proviene del entendimiento intelectual, el cual es necesario
pero no suficiente para advertir la realidad de una situación. Si uno carece de
discernimiento, la comprensión es incompleta y superficial. Esto deriva en la
toma de decisiones, la cual es afectada por la imprecisión y conlleva un grado
de error no estimado y responsable de los sufrimientos humanos. La mayoría de
la gente ignora estas propiedades de la mente sensual por falta de conocimiento
de sí.
Los sistemas educativos actuales perjudican el desarrollo armonioso de
la Esencia.
“Recientes
observaciones han demostrado ampliamente que los niños están dotados de una
particular naturaleza psíquica, y esto nos indica una nueva vía para la
educación, una forma distinta, que afecta a la humanidad misma, y que aún no se
ha considerado nunca. La verdadera energía constructiva, vital y dinámica, de
los niños aún permanece ignorada desde hace miles de años; del mismo modo que
los hombres primero pisaron la tierra y luego cultivaron su superficie, sin
conocer ni preocuparse de las inmensas riquezas que yacen ocultas en sus
profundidades, el hombre moderno progresa en la civilización sin conocer los
tesoros que yacen ocultos en el mundo psíquico del niño”. (María
Montessori. Obra: La mente absorbente del niño. Cap. El niño en la
reconstrucción del mundo)
Uno
de los factores más relevantes que refuerzan la mente sensual en detrimento de la Esencia del niño son los
modelos actuales de educación. Sobre todo a partir de la primaria, secundaria y
estudios superiores. La responsabilidad de la formación de los menores recae en
distintos grados sobre la familia, los planes de estudios, los educadores y a
la ciudadanía en su conjunto. La enseñanza reglada es indispensable en una
sociedad avanzada, próspera y plural. Este apartado trata de elaborar un análisis
constructivo de la misma. El auto-conocimiento plantea revalorizarla en todos
los ámbitos y extenderla incorporando dos nuevos factores inherentes al ser
humano: la Esencia
y la conciencia libres. Una característica notable de los planes de estudios es
que ignoran estas partes superiores -anímica y cognitiva- a la mente del niño.
Así mismo ocurre con las familias, los profesores y la comunidad. Esto implica
que los valores humanos no son inculcados ni incentivados desde la raíz en la
que crecen y florecen. Aunque esto sea un propósito de la escolarización actual,
este sentido de humanidad se confunde con la educación moral o una letanía de
reglas, normas, sociales y hábitos de conducta. Estos preceptos culturales y formales
necesarios pero no comprendidos en la conciencia del niño se instalan en la
mente sensual. El chico crece sometido progresivamente a una presión y unas expectativas
sociales y familiares donde se le inculca una gran cantidad de información racional.
Esto puede ocurrir incluso a muy corta edad, tal como evidencian los pedagogos que
estudian este tema.
“Sorprende
el afán de los maestros y las maestras para que los niños aprendan a leer y a
escribir en el último curso de educación infantil, sin considerar que no es una
etapa obligatoria. Es tan fuerte la presión social, que se termina anticipando
unos aprendizajes más propios de la educación primaria. No quiero decir con
ello que la lengua escrita no deba estar presente en las aulas de parvulario,
pero en algunos casos, el trabajo que se realiza supone para los niños más bien
un entrenamiento al conocimiento del alfabeto que un acercamiento significativo
al escrito”. (Autora: Montserrat Bigas Salvador. Glosas didácticas,
Nº 17. Primavera 2008. Universidad Autónoma de Barcelona)
Esta situación está motivada porque las referencias de
la escolarización son racionales. Normalmente, la sociedad todavía identifica
la educación a la adquisición de conocimientos de índole intelectual, lo que conlleva
una concentración masiva de información sobre esta función.
La
fuente de humanidad de toda persona se halla en la Esencia libre no en la
mente. La causa es sencillamente debida a que todos los seres humanos acarrean
por definición un “alma humana”. Análogamente,
un lobo carga la naturaleza esencial de su especie “Canis lupus” y no la de una marmota. Lo elemental del lobo es
desarrollar instintivamente todo su potencial. Todos los animales tratan de desplegar
lo que le es propio. Esto no niega que muchas de sus conductas sean aprendidas,
de la misma manera que otras son innatas. Esto significa que en lo esencial, la
mujer y el hombre acarrean de modo latente todos los valores que son
intrínsecos a su condición humana. Todas las cualidades éticas, por ejemplo: el
amor, el altruismo, etc. son integradas por la conciencia, el principio
inteligente[7].
Es cierto que los niños, igualmente, muestran defectos y carencias de estas facultades
y, precisamente, en esto consiste el aprendizaje del alma. No obstante, todos
los recién nacidos en sus primeros años muestran naturalidad, espontaneidad,
capacidad de asombro, belleza, ternura, etc. Por esta causa, la formación del
infante precisa desenvolverse en todos los campos del saber junto a todos los
ámbitos del Ser. El aprendizaje de la lengua materna, uno o varios idiomas, las
matemáticas, la expresión corporal, las habilidades manuales, deportivas, la
música, el arte, las ciencias sociales, naturales, la física, etc. se produce
en la mente sensual, en los distintos centros del organismo. Sin embargo, la
capacidad de pensar por sí mismo, de adaptarse a la realidad, de percibirla
correctamente; de ser parte de la solución en lugar del problema en una
situación dada; el ocuparse de sí mismo como, paralelamente, de los demás; el
respeto, la cooperación, la dignidad, la justicia, la temperancia, la
responsabilidad, la autonomía, etc. son del dominio de la Esencia. En consecuencia,
las facultades anímicas y cognitivas del ser humano precisan ser estimuladas
tanto desde el plano externo como interno.
“Debemos
reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las
barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a
unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras
políticas y programas educativos. (Edgar Morin. Obra: Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro. Prefacio del Director General
de la UNESCO.
Federico Mayor Zaragoza)
La escuela precisa mejoras que se deberían implantar a
lo largo de este siglo en vista a las carencias pedagógicas que muestra en la
actualidad y que se harán más evidentes con el paso del tiempo. Aunque los
planes educativos se renuevan constantemente para adaptar los contenidos, las
grandes líneas de trabajo en la enseñanza obligatoria deberían “disminuir
la cantidad de información” de las materias docentes. Restringirla de modo
que el alumno aprenda lo esencial y que sea significativo desde la perspectiva
práctica en un uso y utilidad a su propia vida y desenvolvimiento como persona.
De modo que el centro intelectual no quede descompensado con respecto a las
demás funciones.
El conocimiento
de sí insta a que la educación colabore a la emancipación de la Esencia junto a sus
atributos y refuerce la capacidad de asombro del párvulo. Esta última es la vía
natural, espontánea y libre de la mente predispuesta a aprender[8].
Un niño a los tres años sabe hablar y atribuye correctamente los nombres de la
mayoría de los objetos y las personas que le rodean, sin un profesor que lo
enseña, ni estar en un aula[9].
Esto significa que el infante posee una capacidad innata para aprender del
mundo que le rodea.
“Los
niños de nuestras primeras escuelas pertenecían a las clases más humildes del
pueblo y sus padres eran analfabetos. Sin embargo, a los cinco años estos niños
ya sabían leer y escribir, y nadie les había enseñado directamente”.
(María Montessori. Obra: La mente absorbente del niño. Cap. El niño en la
reconstrucción del mundo)
En el futuro es recomendable que la escuela estimule la
conciencia, la cual es la “base de la
organización psicológica” del ser humano. La enseñanza proporcione una personalidad
equilibrada y eduque en armonía todos los centros.
La función intelectual junto al imprescindible
aprendizaje del habla, lectura, escritura y cálculo, el dominio de un segundo
idioma y demás materias, requiere ampliar sus conocimientos sobre sí misma. Es
decir, el alumno aprenda a reflexionar y atraer los principios básicos de la
inteligencia práctica, a pensar por sí mismo; a meditar y serenar la mente; comprender
las cualidades y limitaciones de esta función, a transformar correctamente las
impresiones, etc.
En el centro emocional, el adolescente comprenda su
expresión, conozca sus propiedades, aprenda a gestionar sus emociones negativas
o inferiores,… Esto puede enseñarse por medio del teatro y de la representación
de roles; el aprendizaje de la recitación de poemas, fábulas, cuentos, mitos,…
donde se trabaja tanto el intelecto como la expresión emocional, oral y
corporal de los niños. Incluir el conocimiento de ciertos arquetipos mitológicos
de las antiguas civilizaciones recogidos en sus leyendas, donde se inspira, la
imaginación, la creatividad y se asocie a la Historia. Asimismo ,
el contacto directo con la naturaleza, el bosque, los animales que se hallan
vinculados a la vida rural, la ganadería, la agricultura de modo asiduo y no
testimonial. El niño valore estas profesiones y actividades. La visita y
estancia en granjas-escuelas donde se trabajan los temas de biología, zoología,
etc. y se inculca a los infantes la dimensión emocional del respecto a los
animales y al medio ambiente. Un alumno se oriente correctamente en el bosque,
contemple el cielo nocturno y reconozca las estrellas más importantes. Sienta y
se inspire de la belleza del universo.
En esta
función se hallan los valores más elementales de compasión y empatía. En
consecuencia, ocuparse de desarrollarlos; inspirar la sensibilidad al
sufrimiento humano, a comprenderlo, percibirlo en los demás, en sí mismo y encauzarlo
a evitar acciones que lo provocan. Lo que limitaría considerablemente los casos
de “abusos y vejaciones” que
últimamente ocurren en los centros escolares ejecutados por los mismos alumnos.
Esto es posible si se despierta la conciencia del niño a estos temas a través
de la aprehensión de sus mismos recelos, aflicciones y reflexionar sobre ellos.
Comentar situaciones reales y cómo ciertos niños las afrontan[10].
También los centros educativos precisan ser un vértice de sensibilización y
comprensión sobre las realidades de la vida humana. Situaciones como la
enfermedad, la vejez, el fallecimiento. Hoy en día, muchos niños se enfrentan a
la pérdida de un ser querido al mismo tiempo que descubren el hecho que la vida
es un tránsito. Se requiere del infante que entienda y acepte ambos eventos al
mismo tiempo, haciendo su tarea más difícil y en el momento más inoportuno. Esto
mismo acontece con la enfermedad. Escenarios como la desigualdad, la
injusticia, la violencia… y la trascendencia de los atributos y acciones que
las impiden. La formación emocional del chico en este campo es primordial para
su posterior madurez y equilibrio, de modo que sea capaz de gestionar correctamente
las emociones. Otro ámbito de instrucción desde la escuela y el hogar es el
manejo de las contingencias. Las dificultades siempre surgen en cualquier
actividad y se presentan tanto en el ámbito psicológico como externamente. Es
necesario que el alumno comprenda esta realidad, afronte sus recelos, dudas y resuelva
las resistencias exteriores con valores humanos. En este centro, también, se
hallan las inclinaciones por las artes, la música, el canto; la capacidad de
crear, apreciarlas y transmitir al tocar un instrumento en armonía con la
función motora y las sensaciones.
“Los cambios sociales y tecnológicos han modificado el
mundo y ahora uno, tras pasar por la universidad, obtiene un título pero no un
trabajo, y en el mundo laboral se pide una inteligencia diversa mientras que el
sistema educativo merma algunas capacidades: no enseña a bailar igual que
enseña matemáticas, no apuesta por la música porque no lo ve como algo de
utilidad para un trabajo, y no educa a la totalidad del ser”. (Sir Ken Robinson[11]. Articulo: ¿La escuela mata
la creatividad? La Vanguardia. 09/11/2015)
En el centro motor, la educación física y la práctica de
algún deporte están presentes en las escuelas aunque habría que estimular más las
disciplinas olímpicas. De este modo se aumentaría la diversidad de elección, un
mayor conocimiento de estas y el descubrimiento de aptitudes. Los niños de
ambos sexos precisan intensificar la coordinación de movimientos con la vista,
el tacto y la mente sensual en múltiples tareas manuales. Estas labores
implican el manejo responsable de utensilios y herramientas. Así mismo, fomentar
las artes plásticas desde la más corta edad: pintura, escultura, dibujo,
grabado, etc. El alumno manipule distintos materiales, capte con la experiencia
espontáneamente sus cualidades, densidades, su ductilidad, fragilidad, dureza,
etc. Estas vivencias les facilitaría el aprendizaje en un ámbito ameno, creativo
y singular. Las actividades pueden intensificarse en el manejo e interpretación
de planos sencillos, la toma de medidas, el estudio de volúmenes, de
perspectivas, la comprensión de ciertos principios de la Física a través de la
evidencia empírica.
Así
mismo, otro modo divertido de enseñar la coordinación motriz es la combinación
de la música y el baile de salón o la danza. Con la música y las canciones los
niños se concentran individual y colectivamente o por parejas para aprender los
pasos, ritmos y cadencias; apreciar la armonía del movimiento, trabajar la
percepción espacial, etc. A través del ocio se cultiva la afición por estas
disciplinas, forja una cultura artística que concierne la función motora y
emocional, facilita el desarrollo integral de la persona y las interrelación
con los demás. Se pueden crear instrumentos musicales sencillos: maracas, panderetas,
tambores, flautas, instrumentos de cuerda, viento, etc.
“La
creatividad en la educación es imprescindible, “no para que algunos sean
genios, sino para que nadie sea esclavo”, para que todos puedan llegar a ser
artistas del vivir e intérpretes de sí mismos. En la escuela hay una
creatividad de las ideas, del lenguaje, de la expresión plástica o musical e
incluso una creatividad de los movimientos”. (José María Toro Alés.
Revista Creatividad y Sociedad, Nº 12, septiembre 2008, Titulo: La creatividad del
“co-razón”)
Estas son algunas de las ideas que muestran la cantidad
de actividades que crean una atmosfera receptiva, abierta, de la mente y atraen
la atención del niño para formarse. Es muy importante que el párvulo adquiera
competencias sobre su centro motor y propio cuerpo. Sea consciente de una
utilización correcta y equilibrada de esta función, de su mal-uso y abuso;
perciba cuales son sus limitaciones, emprenda esfuerzos progresivos,
responsables; no ponga su vida en peligro en actividades sin atender a las
medidas de seguridad, etc. Comprender la importancia del ejercicio físico desde
la perspectiva de la salud.
La coordinación de una acción se inicia en el centro
intelectual. Antes es necesario que el infante aprenda a pensar, reflexionar,
esté presente a lo que anhela hacer. Después, este debe sentir lo que piensa,
la función emocional une el pensamiento con el acto. Finalmente, requiere obrar
lo que pensó y sintió con temperancia.
La función instintiva precisa ser educada desde la
escuela en colaboración con los padres y las familias. El estudiante sea capaz
de relajar el cuerpo físico, aprenda a respirar de modo abdominal. El profesor
enseñe el control del cuerpo, la canalización de su energía vital a través de
actividades formativas. Así mismo se relacione correctamente con la comida, evitando
desordenes alimenticios. Conocer y comprender la relevancia que posee este
centro en la regulación de una vida sana y el mantenimiento del organismo. Esta
función se vincula a la gestión de las sensaciones. El alumno precisa conocer
las características de los sentidos, aprender a controlar apetitos y deseos que
se fundamentan en los instintos y producen desequilibrios. Esto depende del
conocimiento que el niño y, más adelante, el adulto obtenga de su mente
sensual.
La
función sexual adquiere relevancia en la pubertad. Los planes de estudios
prevén información y educación sexual, sus peligros en la transmisión de
enfermedades y de embarazos no deseados. Aunque es poco significativa debido a
la escasa transcendencia que los estudiantes le otorgan. Les enseñan de modo
racional lo que normalmente ya saben. La formación del púber en el ámbito
sexual debería evocar la expresión del amor, de la ternura, de una acción
basada en el compartir. Ampliar el aspecto que la relación sexual es la
culminación de un itinerario basado en el conocimiento de sí mismo y del otro.
La unión sexual concreta un conjunto de vivencias que llenan de sentimientos,
respeto y de responsabilidad la relación de pareja. La escuela debe instruir a
los adolescentes sobre el abuso de la propaganda en el uso de estereotipos y
arquetipos sexuales de los cuales ellos son las primeras víctimas. Estos disciernan
por sí mismos y comprendan la manipulación mental que ejercen los mensajes publicitarios
y medios de comunicación para conseguir sus objetivos. Así mismo informarle que
la energía sexual es la depositaria del caudal vital que influye el instinto y
que requiere una atención plena para su dominio desde los valores humanos. Para
ello, la persona precisará un conocimiento propio de su sexualidad a través de
la observación de sus ritmos e impulsos. En muchos casos, los deseos y
fantasías que confunden el amor con el sexo, propio de la juventud, se
relacionan con las impresiones y la mente sensual. El desconocimiento de la
energía sexual convierte a muchos jóvenes de ambos sexos en las primeras víctimas
de una sociedad que vulgariza el sexo o lo esconde bajo un tabú. En este
periodo de la existencia es cuando uno entra por la puerta del mal-uso y abuso
de la energía sexual ignorando que en ella se halla el potencial creador del
hombre y de la mujer.
Estos
ejemplos sobre la instrucción de las diversas funciones en la escuela son un
simple apunte de una gran cantidad de ellos. Existen muchos pedagogos que han
descrito las carencias de la enseñanza y han aportado sus soluciones. No
obstante, el profesor es quien posee la clave de su propio aprendizaje a través
de la observación, experiencia e inteligencia práctica como docente. En la
medida que la educación seduzca a profesionales con vocación y anhelo de
conocerse a sí mismos, los chicos serán los primeros beneficiados y los padres
gozarán de un orientador objetivo. Todos los sectores implicados en la
enseñanza no deben olvidar que los protagonistas de la educación son los niños,
no los planes ni los profesores ni los padres.
Los errores que acarrea la enseñanza actual debido a la carencia de
auto-conocimiento.
“Aunque
la educación sea reconocida como uno de los medios más aptos para elevar la
humanidad, aún se la considera sólo como educación de la mente basada en viejos
conceptos, sin pensar en sacar de ella una fuerza renovadora y constructiva”.
(María Montessori. Obra: La mente absorbente del niño. Cap. El niño en la
reconstrucción del mundo)
Uno
de los puntos más desconcertantes de la formación escolar es la carencia de una
práctica al “estado de presencia plena”
de los profesionales de la enseñanza. A pesar de todo el amor que le dedican a
sus funciones, los educadores ignoran que su conciencia se desenvuelve entre el
primer y segundo estado. Asimismo, desconocen la auténtica raíz de las
emociones negativas que le asaltan en un aula y las características tanto de su
personalidad como de su mente. Los formadores, como las demás personas, entran
en identificación y se hipnotizan por lo que es comprensible que pierdan los
nervios y el equilibrio interior en muchas ocasiones. Muchos tratan de retener
o sobrepasar estos trances que provienen del subconsciente y se acumulan
internamente. Esto causa un proceso de estrés y situaciones difíciles de
comprender que les atrae malestar, inseguridad y frustración. Muchos requieren
apartarse de la docencia durante un tiempo para tratase de ansiedad o depresión
y recuperarse. La falta de auto-conciencia de los educadores no les ayuda en
sus competencias ni es beneficioso para los alumnos ni al entorno escolar. Este
hecho requiere una reflexión de la sociedad y de las universidades sobre la
conveniencia de formar profesores que ignoran los principios básicos del alma
humana.
“La
calidad del sistema educativo depende en gran parte –aunque no únicamente, por
supuesto- de la calidad de los docentes. Al revisar las reformas educativas
emprendidas en todo el mundo en los últimos decenios, se comprueba que han
tenido éxito las que se basaban en una mejora del profesorado y han fracasado
las demás. Reflexionar sobre nuestra profesión me parece imprescindible y
urgente”. (José Antonio Marina. Consejo Escolar del Estado. Revista
de Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 2-3, Los docentes, conciencia
educativa de la sociedad)
La
estructura escolar fomenta la “competividad”
entre los alumnos, del mismo modo que lo hace en el seno familiar y en la
sociedad. No confundirla con la necesaria competencia en el desempeño de una
actividad. Este resorte psicológico en el seno de las aulas induce a la
rivalidad y la comparación. Estos procesos mentales conllevan que los niños originen
desde la más temprana edad complejos de superioridad e inferioridad. La competitividad
surge del sistema de valoración supuestamente objetivo de exámenes que en su
mayoría son escritos. Esto significa que acentúa los conocimientos y la memoria
intelectual. A esta función se le otorga mayor importancia y esto provoca un
desequilibrio con respecto a los demás centros. Este deseo o necesidad de llegar
al aprobado genera una gran presión en los niños y según los resultados
obtenidos se refuerzan los procesos duales de la mente sensual. Cuando en una
calificación uno alcanza el apto la mente reacciona con satisfacción al igual
que los familiares, el proceso inverso implica frustración. Por esta causa, la
competividad es un resorte inventado por la propia mente para adueñarse de los
principios de la
Esencia. Ambos , la satisfacción y la frustración, son dos
extremos de una misma realidad. Según la circunstancia, la mente se posiciona
en uno de ellos, alegría o tristeza, son las reacciones más comunes, si no se
comprende ni hay conciencia de este hecho. En muchas ocasiones, el sistema
educativo coloca sobre los hombros de los chicos, adolescentes y jóvenes la
carga pesada de su futuro. Esto se agrava con las expectativas familiares.
Después de estas presiones se constata que los exámenes aprobados o suspensos
fueron importantes pero los conocimientos que se exigían en ellos no lo eran. En
la medida que se fueron superando estos datos y saberes se olvidaron para ser
sustituidos por otros que igualmente se perdieron en el fondo de la memoria.
La
competividad se justifica como un valor por el sistema para superarse a sí mismo.
Sin embargo, esto en la práctica es una falacia porque un niño no es un
producto que se halla en el mercado para venderse ni es una empresa que rinde
cuentas a un consejo de administración. Muchos profesionales argumentan que
esta fomenta la voluntad de esfuerzo, agudiza la perspicacia, la perseverancia,
etc. La competividad no es un atributo de humanidad. Es un resorte o tensor
mental para estimular la ganancia ante una referencia que puede ser un reto, una
dificultad, un examen u otra persona, etc. La competividad precisa de una
retribución o un premio, sea este material o psicológico. Por esta causa es
dual, cuando no se alcanza la referencia competitiva hay sanción, reproche.
Muchos objetan que este resorte mental ayuda a reflexionar sobre los errores
para superar las siguientes pruebas. La reflexión sobre el error no descansa
sobre el impulso competitivo, sino de ser inteligente o consciente de las
carencias o limitaciones que uno acarrea. La superación personal se erige sobre
la base de la comprensión de los errores que uno comete en una actividad porque
es digno del ser humano anhelar la rectitud. El uso de la voluntad e
inteligencia práctica en cualquier acción no deben ir en detrimento de la
solidaridad, la cooperación, el respeto por los demás, etc. La competividad es
una actitud mental que estimula la rivalidad entre los niños; esto conlleva
formar adultos con este patrón que a su vez empujan a sus hijos a serlos. Esta
rueda infernal produce personas susceptibles, dependientes de lo que hacen los
demás, promueve defectos psicológicos como el orgullo, la envidia, los celos,
los rencores, los miedos,… Produce una sociedad cada vez menos humana,
solidaria y, por el contrario, más y más individualista.
“La
escuela es el lugar donde los alumnos acuden a trabajar juntos para aprender,
colaborando mutuamente y para disfrutar de las experiencias que se ofrecen,
como si de una aventura productiva se tratara en la que todos pueden aprender:
“un lugar de encuentro donde se establece la base de la comunidad, donde todos
los alumnos pueden ser excelentes sin la necesidad de triunfar sobre los otros”.
(Dr. Joan J. Muntaner. Universidad Islas Baleares. Articulo. La igualdad de
oportunidades en la escuela de la diversidad)
Otro
factor favorecido en los centros educativos es el “individualismo”. Este factor psicológico se confunde con la necesaria
individualidad que toda Esencia y persona debe desplegar en su proceso de emancipación.
El primero de ellos es sinónimo de egocentrismo. De hecho, este término indica
la tendencia psicológica que otorga supremacía a la persona con respecto a los
demás. Obrar según su voluntad sin prestar atención al otro ni atender a las
normas de comportamiento que regulan sus relaciones. El individualismo es una doctrina ética, política, filosófica o
social que considera al sujeto fundamento y fin de todas las leyes y relaciones
morales y políticas[12]. Estas definiciones permiten una percepción
de la realidad educativa y social que favorece esta actitud que se registra en
la psiquis de las personas. Por un lado, es un proceso que se refuerza en la
mente del chico por imitación al individualismo que observa en los demás. Por
el otro, este rasgo psicológico es una consecuencia del subjetivismo y
egocentrismo que acarrea la mente sensual del niño al ser el centro de la
recepción de impresiones. Este se acostumbra a captar la realidad
exclusivamente desde su perspectiva. El infante se concibe protagonista de su existencia
y esto lo lleva a una profunda identificación consigo mismo. Esta reacción lógica
de la mente sensual se instada de modo mecánico e instintivo por una carencia
de reflexión íntima. La atención de la persona es unidireccional y disyuntiva:
se dirige hacia lo exterior o lo interior. Esto significa que solo advierte uno
de los dos planos de la realidad y, el efecto de su visión y vivencia es incompleto
y sesgado a la conveniencia de sus estados anímicos. Esta situación se agrava
enormemente en los ámbitos familiares y la escuela debe ser el lugar donde este
defecto de la mente sensual sea subsanado por una falta de conciencia. De este
modo, el párvulo comprenda que existe otra realidad que él mismo, este aprenda
a integrar a los demás. Los docentes desplieguen su arte, experiencia y saber
para que los valores humanos que el infante carga en su Esencia libre se
desarrollen. Si surge un escenario, este aprehenda una nueva forma de
relacionarse y cambie su incipiente modo de pensar, sentir y actuar, individualista
y egocéntrico, por otro consciente. El hecho es que tanto los pequeños como los
adultos practican el individualismo pero la psiquis de la gente está dividida y
carga una pluralidad psicológica, lo cual indica que cada ego en sí mismo arrastra
su propio individualismo. Esto causa una gran cantidad de divisiones internas
que provocan contradicciones, incoherencia, conflictos internos,… en la mente
sensual que se estudian en un apartado posterior.
“Es
preciso adecuar el proceso a las demandas reales de cada alumno para potenciar
al máximo sus capacidades. Por otro lado, la atención a la diversidad se
fundamenta en la cooperación entre todos los participantes en la escuela, pues
todos pueden hacer aportaciones a los otros y todos necesitan las ayudas de los
demás, no desde la competición sino desde la colaboración”. (Dr.
Joan J. Muntaner. Universidad Islas Baleares. Articulo. La igualdad de
oportunidades en la escuela de la diversidad)
La
escuela junto a todos los actores de la educación precisan reconducir el
individualismo en solidaridad, cooperación, amor y respeto por el prójimo. Los
niños aprendan a trabajar juntos, compartir ideas, repartirse el esfuerzo
equitativamente, por lo tanto, de organizarse ellos mismos. Esto implica el
cultivo de la paciencia, tolerancia y generosidad por los compañeros. Opuestamente,
el individualismo origina y se nutre de egoísmo, narcisismo, orgullo, indiferencia,
intolerancia por el prójimo, etc. Todos egos que alzan un impedimento a la
concordia en la sociedad, al entendimiento con los demás y eficacia en empleos
donde la sinergia es un valor en el trabajo de equipo.
Esta
conducta centrada en su propio interés reconoce difícilmente sus
responsabilidades con respecto al bien de todos. Del mismo modo, que el
colectivismo ignora el bien del individuo. En los colegios es necesario que haya
una “toma de conciencia” sobre este
proceso mental y no se confunda con la individualidad. Esta última, es un
elemento esencial del auto-conocimiento. La singularidad de la Esencia significa
autonomía, diferenciación, identidad, valores e imagen de Ser, libre albedrío, conciencia
de sí y de los demás y pensamiento recto sin condicionamientos pero con
responsabilidad por el mundo que nos rodea. La individualidad se desarrolla con
la observación, comprensión y eliminación de la pluralidad psicológica y el
despertar de la conciencia de Ser.
Los
planes de estudios “limitan la libre
iniciativa” tanto de los alumnos como de los profesores. Los currículos
determinados por los pedagogos y catedráticos parten con la intención de
instaurar unas referencias y un principio de unidad en todos los colegios.
Establecen las competencias que los alumnos precisan dominar con el propósito
de organizar un ritmo en su aprendizaje. Hoy en día, la escuela es el elemento
de socialización más importante. Los poderes públicos buscan a través de los planes
educativos un cemento que sirva de unión entre los individuos que forman una comunidad.
Aunque la enseñanza contempla la diversidad y la heterogeneidad, estos tienden
a elaborar criterios de convergencia del pensamiento, crean hábitos comunes, valores
culturales y sociales. La uniformidad de la educación se justifica por la necesidad
de socializar al niño, esta se escuda en el derecho de la igualdad y de
prevención a la discriminación. Estos elementos requieren tomarse en
consideración, pero no menoscabando la libre iniciativa.
“Es
urgente que los maestros y maestras abandonen esa tendencia anticuada y
perniciosa dirigida siempre a modelar la mente plástica y dúctil de los niños”.
(Educación fundamental. Cap. Qué pensar, cómo pensar)
El
elevado número de alumnos por clase, ratio, más las densas programaciones de
los cursos imposibilitan atender las necesidades creativas de profesores y
alumnos. En la práctica, las clases crean escenarios de enseñanza grupal por lo
que establece una uniformidad en los modos de pensar, sentir y de las costumbres.
Este contexto se acentúa con una cantidad de deberes mecánicos, cansinos y
recurrentes a realizar en casa que aliena la mente del infante.
“En
la escuela se enseña al niño a amoldarse a los patrones establecidos, a adoptar
un pensamiento convergente en lugar de divergente; al profesor le interesa que
los niños contesten lo que se espera acerca de determinados contenidos y que
los estudiantes no se salgan de las rutas trazadas”. (Petra María
Pérez[13].
Articulo: ¿La escuela mata la creatividad? La Vanguardia. 09/11/2015)
Otro
elemento que inhibe la “creatividad” del
niño es las consecuencias que acarrea estigmatizar la equivocación. Si, en
lugar de corregir el error desde la comprensión del mismo, es sancionado con burla
o ironía deriva en recelo, inseguridad y auto-censura a sus propias ocurrencias
e iniciativas. El miedo al “qué dirán”
y el sentido del ridículo son pronto asumidos por el chico, instaura una base
en la personalidad y desencadena un estado mental rígido y cerrado. Así mismo,
deteriora la confianza en sí mismo y los demás, por lo que la creatividad
espontánea del infante es mermada, incluso, recluida en el trasfondo de la
psiquis. Estas reacciones de los adultos con respeto a los niños perjudica
igualmente su capacidad de asombro.
La
educación actual ignora los “centros
superiores”: intelectual y emocional. Esta incluye en sus programas: música,
artes plásticas, poesía, canto, danza clásica, redacción, recitación,… Sin
embargo, esta desconoce que existen en el organismo unas funciones que integran
facultades indispensables para adquirir un conocimiento trascendente vinculado
a la realidad. Estas capacidades superiores del ser humano establecen la vía de
expresión de la conciencia, las cuales se denominan[14]:
imaginación[15],
inspiración e intuición. A través de ellas, el niño descubre y conecta con su
propia creatividad, invención, libre iniciativa, originalidad, facultad de anticipación,
prevención.
“En
el caso del ser humano no se trata, por tanto, de desarrollo, sino de creación,
que parte de cero. El maravilloso paso realizado por el niño es el que lo
conduce de la nada a cualquier cosa, y a nuestra mente le resulta difícil
comprender tal maravilla”. (María Montessori. Obra: La mente
absorbente del niño. Cap. Los periodos del crecimiento)
En
los centros de innovación pedagógica proponen nuevas formulas de enseñanza. La
imaginación es uno de los atributos que precisa más atención por parte de los
profesores. Esta proporciona la facultad al niño de visualizar en su espacio
psicológico la realidad, aquello que anhela plasmar en el plano físico. Esta
imaginación se complementa con habilidades que deben aprenderse como son las
artes plásticas, el conocimiento científico, la danza, el diseño, la
literatura, la arquitectura, una profesión, etc. La imaginación se expresa
sobre un soporte material y se plasma en un contexto físico. Esto mismo ocurre
con la inspiración y la intuición. Todos los seres humanos nacen con estos
centros superiores formados, pero su contenido es elaborado por las experiencias
de la conciencia. En consecuencia, la creatividad no se desarrolla por medio de
actitudes aprendidas con la mente o la personalidad sino por la aprehensión de
la verdad que el chico vive.
“La
inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida
rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo, o quizá,
simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo
que está buscando la imaginación, es quien debe bucear en su propia mente y
trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades”. (Wikipedia,
la enciclopedia libre. Clave: creatividad)
Una
persona puede estudiar toda su vida, dedicarla a una actividad o una profesión
pero esto no implica ser un creador, innovador y desplegar en ella imaginación.
La creatividad es una expresión de la conciencia y, por lo tanto, de la propia
inteligencia. Nadie puede instruir esta última, tampoco los libros. La
conciencia es una facultad de aprehensión de la realidad o de la verdad y esta
se procesa en la existencia y dentro de uno mismo. La inteligencia se fomenta
por medio de la actividad experimentada objetivamente y requiere de su
presencia. Los profesores precisan enseñar sobre la base del “saber hacer”, y completarlo con la
información racional necesaria para adquirir una visión completa de lo que
aprenden. A través de la práctica, el párvulo crea una relación emocional con su
tarea, lo que refuerza su aprendizaje. Si sus actividades son elegidas por él
mismo y orientadas por un educador, el infante se entusiasma, motiva, por lo
que hace. Así mismo, si se le guía a estar presente o, mejor aún, a no perder el
estado de “auto-conciencia infantil”,
esta inteligencia se emancipa a través de su propia vivencia objetiva.
“Por
tanto, ayudaremos al niño no porque lo consideremos un ser insignificante y
débil sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan
frágil que exigen -para no ser menguadas y heridas- una defensa amorosa e
inteligente”. (María Montessori. Obra: La mente absorbente del niño.
Cap. Los periodos del crecimiento)
De
este modo, el chico estimula por sí mismo su creatividad y todas las facultades
que la facilitan. Esto favorece una mente abierta, dúctil, flexible, reflexiva que
se adapta a la realidad puesto que se circunscribe a ella. La parte sensual de
la mente se equilibra con la presencia del proceso cognitivo que la misma actividad
proporciona. La imaginación, la inspiración y la intuición son esenciales en
todos los ámbitos de la vida. La escuela es un lugar privilegiado, una
oportunidad, para el niño y el profesor de favorecer la creatividad y la
inventiva que precisará el arquitecto, el músico, el empresario, el
profesional, el científico, el artista, el técnico, el pintor, el modista, el
aficionado a una disciplina, etc. La educación debe enseñar al estudiante a
conectar con los centros superiores e incorporar la disciplina de la
meditación. Con su práctica, ejercite la imaginación intencional y dirigida,
sea capaz de concentrarse y aprehenda la expresión de la conciencia con naturalidad.
De este modo, este desarrolla la inspiración e intuición que se necesita en la
resolución consciente de problemas, la toma de decisiones o cualquier aspecto
de la existencia.
La
enseñanza tiene en el progreso del centro emocional superior, conocido como inteligencia
emocional, una gran labor por realizar. Esta función se conecta con los valores
del corazón o de humanidad y es sensible a la expresión del amor, de la
compasión, de la ternura, etc. En la escuela, los maestros y las maestras deben
cuidar este amor por los niños, tal como requiere esta vocación, de manera que
fluya en ellos esta cualidad y les facilite el aprendizaje. Los centros
superiores constituyen el soporte de la mente interior o solar que se estudiará
en otro capitulo de este mismo tema.
“La
educación es básicamente una cuestión de “encuentro”: encuentro con uno mismo,
encuentro con el otro, encuentro con datos, con experiencias, con preguntas,
con respuestas,... El “encuentro” es siempre fuente y contexto de creatividad.
Dotar de vida, de una vida plena, saludable y gozosa cada uno de los encuentros
es un gesto de suprema creatividad. La creatividad del corazón precisa de un
contexto acogedor que la seduzca, la fecunde, la alumbre, las desarrolle y la
haga crecer y expandirse”. (José María Toro Alés. Revista
Creatividad y Sociedad, Nº 12, septiembre 2008, título: La creatividad del
“co-razón”)
Conclusión sobre el efecto actual de la educación sobre la mente
sensual.
En
resumen, los elementos comentados sobre la educación a lo largo de este
apartado son:
Ø
El desconocimiento de la Esencia , la conciencia
libre y los valores humanos.
Ø
La pérdida de la capacidad de asombro.
Ø
La excesiva orientación intelectual del sistema
educativo.
Ø
El fomento de la competividad y del
individualismo.
Ø
La limitación de la libre iniciativa y de la
creatividad.
Ø
La ausencia de desarrollo de los centros
superiores.
Estos
factores impiden el avance armonioso de la Esencia, contribuyen al “desequilibrio de los centros” y forjan
en los niños y futuros adultos una “personalidad
falsa[16]”.
“Desafortunadamente,
los datos que uno recibe en los colegios, en las escuelas, en los centros educacionales,
sólo sirven para nutrir, la mente sensual, pero nada más. En esa forma, y con
esos sistemas de educación actuales, lo único que realmente se logra es
forjarnos una personalidad artificiosa”. (Cátedras I. Cap. 60)
La
ausencia de valores humanos del niño acarrea en la personalidad del adolescente
y del joven una predisposición a la fascinación y la hipnosis. Este se siente
atraído por modelos y referencias circunstanciales del mundo del deporte, del
espectáculo, de la música, del cine, de la moda, etc. Los valores personales del adolescente afloran de sus deseos,
intereses y preferencias. Los chavales admiran personajes notorios que
convierten en ídolos donde reflejan sus gustos, inclinaciones, debilidades,
carencias,… de tipo psicológico. La juventud a través de estas características muestran
falta de discernimiento, individualidad y practican actitudes gregarias. Muchos
desean parecerse a personalidades al que imitan y adoptan muchas de sus
actitudes, rasgos de su personalidad, formas de vestir, etc. Por ejemplo, una
actriz, un cantante, una modelo, un deportista, el amigo ocurrente, atrevido,
que despliega liderazgo. Sus valores y pretensiones se fundamentan sobre estos iconos
que gozan de un reconocimiento de mayorías, son populares dentro del ámbito que
les atrae o se sienten cómodos. Los jóvenes se identifican con el triunfo, el
éxito, el dinero, lo competitivo, la hazaña; estos se fascinan por destacar,
por la novedad, lo espectacular, lo extraño y lo extravagante. Se preocupan por
su imagen exterior, la que los demás observan, pero se olvidan de su imagen psicológica
que se apoya en atributos de dignidad y responsabilidad. Por lo que, en muchas
ocasiones, manifiestan un mundo interior superficial, volcado sobre la
apariencia, lo gregario, lo mundano, lo irreverente, etc. Sus máximas son: “Todo y ahora”; “Todo o nada”; “Lo máximo con
el mínimo esfuerzo”; “A toda
pastilla”; “Yo no soy tonto”; “Yo y lo mío en primer lugar”; etc.
Aunque, por otro lado, otros por una carencia de auto-estima se anulan,
desaparecen, se hacen invisibles de la escena de la actualidad que les
circunda. Estos se refugian o huyen de su realidad pero anhelan comprender aquello
que les ocurre o por qué no encajan como la mayoría. Los jóvenes confunden la
solidaridad, la fraternidad y la amistad con las actitudes gregarias. El
pensar, sentir y hacer como lo dice la mayoría o según el más perspicaz y que
todos siguen, de este modo se generan bandas, cuadrillas de jóvenes que
comparten un ideario, unos gustos, unos comportamientos, una filosofía de vida,
etc.
“El
pensamiento independiente por estos tiempos de producción en serie, se hace
casi imposible porque el moderno tipo de educación se basa en meras
conveniencias”. (Educación fundamental. Cap. Rebeldía psicológica)
Todos
estos factores que condicionan la personalidad del joven son producto de una
carencia de auto-conocimiento y de conciencia. Si la escuela fomenta la
inteligencia del chico y por experiencia directa y personal aprehende quien es cómo
Esencia y despliega su individualidad; este no buscaría fuera lo que ya descubrió
dentro. El muchacho contemporáneo se halla desconcertado en el mundo adulto
porque todavía no forma parte de él, ni lo comprende, ni lo acepta tal y cómo
se le presenta. Por esta razón, necesita referencias que son propias de su
tiempo que lo identifican con él mismo. Lo que implica que su atención está
fuera, se olvida de su propia conciencia e individualidad. Adopta de modo
irreflexivo moldes de los demás, de personas ficticias o se evade de la
realidad que le rodea. La raíz de una falsa personalidad se halla en estas
conductas y estos automatismos que son adquiridos en la edad escolar. En este
periodo delicado del púber se refuerzan estados psicológicos del subconsciente
y se alimentan una gran cantidad de agregados psicológicos. El individualismo,
la competividad, la comparación, los complejos, la carencia de libre
iniciativa,… edifican una mente recurrente, subjetiva, relativa y rígida. Tampoco,
el joven practica principios universales como son la rectitud, la integridad,
la honestidad, la amabilidad, etc. El futuro adulto hereda esta personalidad
que desconoce la armonía, el equilibrio y el orden psicológicos y carece de un
sentido único de responsabilidad ético.
La educación fomenta en exceso la mente sensual. Esto
causa una tendencia de la psiquis a la preocupación puesto que se enfatiza
sobre la respuesta mental a los problemas de la vida como única vía, aunque sea
inadecuada. A pesar de que el intelecto es incapaz de resolver, la persona no
renuncia en persistir, incluso obstinarse, con un modelo ineficaz. La enseñanza
no introduce limitaciones a este tipo de conocimiento ni ofrece alternativas
creativas en el momento de enfrentarse a las dificultades o retos de la
existencia.
Cuando algo no funciona, no es necesario repetirlo
continuamente porque el resultado no cambia con la obsesión. Por ejemplo, si surge
un problema y racionalmente no se halla la solución, es innecesario insistir.
Lo adecuado es instaurar alternativas tal cómo se instruye en el
auto-conocimiento. Cómo es relajar la mente y si existe una emoción negativa,
trasladar la serenidad a esta función. Aplicar la técnica de los cambios de
centros, la gestión de las emociones inferiores, etc.
Si un adulto aprendió algo en la escuela de pequeño, la
psiquis ofrece una gran resistencia para propiciar el cambio. Por esta causa,
la transformación interior de la persona madura precisa de un gran esfuerzo por
su parte. Esto se origina porque la personalidad abandona fácilmente lo que no
fue fomentado en su formación. Este hecho se constata en las asociaciones donde
se imparte el auto-conocimiento. Los estudiantes con anhelos reales de cambiar experimentan
una gran dificultad para concentrarse en esa tarea. A pesar de facilitarles los
recursos psicológicos para conseguirlo, muchos siguen con sus antiguos hábitos
y automatismos. Ante un problema se identifican y siguen preocupándose tal como
siempre lo han hecho, a causa de que la mente sensual se acostumbró a
gestionarlo de esa manera. Todos los actores de la educación son responsables
de esta deriva de la escuela que se olvidó de los agentes esenciales del alumno,
como son su Esencia y conciencia libres.
La consecuencia más perjudicial de su paso por las aulas
que experimenta el infante y que le condicionará durante el resto de su vida es
que la “mente se cierra”. El chico
llega al colegio con la mente abierta, nueva; este pregunta, se interesa, está
receptivo, pero unos años después esa frescura mental desaparece.
Una
filosofía humanista de la educación enfatiza el valor de la individualidad del
niño y de los valores del corazón que son compartidos por todo el género
humano. La escuela del siglo XXI precisa una ética trascendente impulsada desde
la tierna infancia que aportará al adulto las mejores condiciones psicológicas
para afrontar su propio proyecto vital. La “educación
en valores” es un proyecto pedagógico que se extiende a todas las áreas del
aprendizaje del alumno y durante todo su periodo escolar en íntima coordinación
con la familia y la comunidad. Esta escuela apenas existe en esta época y será
un reto futuro de todos los agentes que la componen. Las familias, la sociedad
y los poderes públicos deben revalorizar a los profesionales de la enseñanza y
la profesión de educar. Aunque todos sean en parte garantes de la formación,
los maestros y maestras se hallan en la primera línea, requieren el mayor apoyo
posible para aumentar la eficacia a su labor. Nadie puede olvidar, en ningún
momento, que la docencia es una de las profesiones más nobles, importantes y delicada
en la sociedad. Sobre ellos recae la responsabilidad de ayudar al niño y a su
Esencia a adquirir conocimientos, madurez y conciencia de sí mismo y del mundo
que le rodea. Sea apto para afrontar los retos, dificultades y cubrir sus
necesidades con discernimiento, competencia y valores humanos. Se convierta en un
adulto que se conozcan a sí mismo, sea feliz y disfrute del bienestar integral.
“En
tiempos pasados, el estudiante era visto como un participante pasivo; una
persona que asistía a un aula por una cantidad determinada de tiempo, y el cual
recibía una dosis diaria de información. Asimismo, el docente era considerado
el encargado de proveer esta información de una manera uniforme para cada
estudiante. La visión del docente como el agente que todo lo sabe y puede,
forjó una relación de una sola vía. Este sistema directo de educación en
producción masiva, se genero como respuesta a la revolución industrial, y fue diseñado
para crear trabajadores que funcionaran en sistemas de producción en línea”. (MODULO 1, Introducción al Modelo VESS. Cap. Filosofía del Modelo VESS)
Las representaciones mentales.
Las
representaciones mentales poseen un alto componente alojado en la mente
sensual. El diccionario Vox atribuye “representación”
entre otras acepciones como figura, imagen o idea que sustituye a la realidad;
Igualmente se define representar como hacer presente (persona o cosa) en la
imaginación por medio de palabras o figuras. En el auto-conocimiento, las
representaciones mentales se aplican a una imagen, una fotografía o un “retrato psicológico”. Uno construye
estas fotografías en la memoria de las personas que nos rodean o conoce por
referencias. Estas imágenes son innumerables, se erigen sobre lugares, los
habitantes de una región o de un país… gente que se conoció en el pasado, la
infancia,… Uno crea este tipo de retratos mentales de los demás por su modo de
hablar, vestirse, comportarse, etc. Asimismo, por pertenecer a un colectivo, en
el ámbito político, social, religioso, académico. Otros elementos que influyen
en la creación de estas fotografías psicológicas son: El estatus social, los
bienes que disfruta, el nivel de vida, incluso el empleo y el cargo que
sustenta en él. Estas representaciones son productos de los juicios,
prejuicios, conceptos, preconceptos, las experiencias, etc. que uno carga en su
interior. En una monografía se estudiará este fenómeno psicológico que lleva a
la persona a cometer errores en las relaciones humanas y un claro inconveniente
en la adquisición de habilidades sociales.
“Supongamos
que tenemos en la mente la representación de un amigo a quien estimamos.
Alguien, no importa quien, nos habla contra ese amigo, se levanta contra el
mismo toda clase de murmuraciones, calumnias, etc. Si nosotros le damos oídos a
toda esa chismografía, entonces la imagen que tenemos de nuestro amigo, la
representación, de hecho queda alterada”. (Mente y meditación. Cap.
Las representaciones de la mente I)
La tendencia de la mente sensual al escepticismo.
Esta mente asume con escepticismo cualquier noticia
vinculada al mundo anímico u ontológico. La tendencia de la mente sensual es el
materialismo porque el mundo interior no puede evidenciarse con los sentidos
físicos sino a través de facultades internas. Por ejemplo, la auto-observación,
el estado de presencia, la intuición, inspiración o imaginación. Todas ellas se
relacionan con la propia expresión de la conciencia por medio de los centros
superiores o mente solar.
La
tendencia de esta mente a filtrar todo dato que percibe del exterior con el
intelecto y elaborar conceptos, juicios, estrategias, etc. precisa la presencia
de la conciencia. Sin esta última, la mente sensual actúa olvidando el “sentido común” el cual integra la
inteligencia y los valores humanos. Cuando un estudiante anhela transformar
correctamente las impresiones y, por lo tanto, su existencia, este precisa
esforzarse para atraer y mantener el tercer estado. Sin el estado de presencia,
la mente sensual y la personalidad se convierten en una herramienta del ego a
través de la identificación. Estos se adueñan con facilidad de las facultades
racionales, emocionales, etc. El “mí
mismo” las utiliza a su antojo, lo que provoca una gran cantidad de
errores, desequilibrios, desordenes psíquicos,… de diversa consideración. La
mente sensual genera en la personalidad una fuente inagotable de vías de
identificación asociadas al plano existencial, lo que dificultad el desarrollo
interior.
“Tras
de la creencia ciega, tras de la incredulidad y el escepticismo, se esconden
muchos matices de falsa moral y muchos conceptos equivocados de falsa
respetabilidad a cuya sombra se robustece el yo”. (Educación
fundamental. Cap. La verdad)
La meditación y la mente.
La
mente, la meditación y la inspiración[17]
se hallan íntimamente relacionadas entre sí. La meditación es la disciplina
concebida para el conocimiento de sí mismo y el domino de la mente. Esta última
es el primer y gran obstáculo a la meditación, y ejerce una enorme resistencia
a la experimentación de la verdad y a la expresión natural de la conciencia.
Aunque esta puede manifestarse en cualquier momento; esta disciplina facilita,
a través de sus técnicas, que la actividad racional disminuya y, paralelamente,
el nivel de conciencia aumente. Esto contribuye a que, bajo estas condiciones,
la persona que practica se inspire y aprehenda el objeto de su meditación.
Estas condiciones son propias de esta ciencia y no se hallan presentes en la
vida diaria. En realidad, la meditación establece unas pautas y unas etapas que
la caracterizan y que son creadas y evocadas por el propio estudiante. En
principio, el objetivo de cualquier método o tradición en esta disciplina se
orienta al silencio y relajación mental. En consecuencia, la observación y el
adecuado estudio de la mente son primordiales. La inspiración es una expresión
de la conciencia que se discierne si uno se halla presente a ella. Esta es
sutil, liviana y lacónica. Estas propiedades dificultan el reconocimiento de lo
real. Cuando uno empieza a meditar ignora esta expresión y duda de ella cuando
la experimenta. El estudiante, más bien, se identifica con lo conocido. Es
decir, con la actividad de la mente sensual, la cual se caracteriza por su
persistencia. Con la experiencia en la práctica, uno sobrepasa estas
resistencias internas y alcanza esta inspiración, indispensable en la vida
cotidiana y en la vía vertical.
“Ninguna
persona comprensiva debe aceptar jamás en forma dogmática nada. Es urgente
primero investigar. Comprender, inquirir, antes de aceptar. En otras palabras
diremos que no hay necesidad de aceptar, sino de investigar, analizar, meditar
y comprender. Cuando la comprensión es plena, la aceptación es innecesaria”.
(Educación fundamental. Cap. Qué pensar, cómo pensar)
Tabla de ilustraciones.
Imagen 1.- “La caída de Faetón”, (1878). Autor: Gustave
Moreau. Localización: Museo Louvre. La obra alude al mito de Faetón, cuyo significado
en griego es “el resplandeciente”; este es hijo de Helios, el Sol. Faetón
insistió a su padre para conducir el carro solar debido a una promesa que este
le hizo. Su inexperiencia y temeridad casi provocan una catástrofe planetaria
por su por lo que Helios es obligado a fulminarlo con uno de sus rayos. Esta leyenda
se halla en la obra literaria “Las
metamorfosis” de Ovidio y es una ampliación del mito del carro alado de
Platón. En la pintura se aprecian diferentes símbolos vinculados al alma tal como
hace referencia la narración. El carro y los caballos alegorizan al cuerpo y
las distintas funciones: mente, sentimiento, instinto, respectivamente. Faetón
es el alma humana incapaz de dominarlas y actúa con egocentrismo. La Serpiente-dragón
con su oscuridad representa el subconsciente donde se sumerge la Esencia , una porción del
alma humana al ser fulminada por Helios. El león se vincula al principio de
causa y efecto. Simboliza que las acciones irreflexivas e inconscientes
originadas por la carencia de conciencia y la fascinación atraen consecuencias
negativas e incontrolables; de este modo se embotella partes del alma en el
ego. El Sol, Helios, la lucidez de la inteligencia, establece de este modo un
límite a los desastres desencadenados por la arrogancia del joven.
Imagen 2.- “Ejercicio de cálculo mental en la escuela
pública de Rachinsky”, (1895). Autor: Nicolás Bogdanov-Belsky. Localización:
Galería Tretyakov, Moscú.
Imagen 3.- "Escuela del Futuro", tarjetas
postales de la serie "Francia en el siglo XXI”. Autores: Jean-Marc Côté
(1901) o Villemard (1910). Colección privada. Estas postales muestran la
escuela francesa en el año 2000 según fue imaginada al principio del siglo XX.
La propaganda comunista la utilizó para criticar a Occidente. Uno de sus eslóganes
decía que la escuela funcionaba según el principio: “no les importa la lectura e
introducen directamente en el cerebro los conocimientos de los libros de texto por
medio de una máquina eléctrica”. Aunque es una parodia, esto mismo ocurría en
los países soviéticos y sigue sucediendo en muchos lugares del globo. Por
ejemplo, en los escuelas coránicas. En los países industrializados, los chicos
están experimentando una carencia de discernimiento y de comprensión con
respecto a la información que reciben de Internet vía el ordenador o el móvil.
Imagen 4.- “La difícil lección”, (1884). Autor: Adolfo
William Bouguereau. Localización: Colección Privada. Esta pintura expresa la
candidez de la infancia junto a las carencias que esta padecía en la época del
autor. Realidad que todavía está vigente en muchas partes del mundo. Esta
lección difícil es la misma existencia para la Esencia de todo ser
humano.
Imagen 5.-”El ángel herido”, (1903). Autor: Hugo
Simberg. Localización: Museo nacional de Finlandia. Esta obra simbólica
representa en la figura del ángel al alma de todo adolescente que queda herida
por las influencias que recibe en los diferentes ámbitos de su existencia. El
ala del ángel sangra y está partida en la parte baja lo que alude a la merma de
los atributos espirituales. Así mismo, los ojos vendados alegorizan a la
incapacidad de ver y hace referencia al deterioro de la auto-conciencia que los
niños sufren en ese periodo de la vida. Las flores que lleva en su mano han perdido
su frescura. Esto queda igualmente patente en los niños porteadores. Estos
últimos reflejan angustias, ambos llevan hábitos de adulto, lo que caracteriza
la personalidad. El primero camina indiferente al plano externo, ensimismado,
mientras que el segundo mira con inquina y rebeldía al espectador. El paisaje
desolado expresa tristeza, apenas existen algunas flores bordeando el camino. Este
cuadro muestra la pérdida de la inocencia de los niños de cualquier época y que
todos los adultos han sufrido en su corazón.
Película.
“María
Montessori, una vida dedicada a los niños”, (2007). Director: Gianluca Maria
Tavarelli. Esta película recorre la vida de María Montessori, la primera mujer
italiana que ingresó en la facultad de medicina y cirugía, el año 1892. Debido
a una experiencia personal, sus primeros trabajos en educación se orientan con
niños en riesgo social. Durante toda su labor se enfrenta a médicos y pedagogos
de renombre que critican sus métodos. Sin embargo, estos ganan terreno y llegan
a otros lugares de Europa y América. A pesar de su reconocimiento profesional nunca
deja de enseñar a niños, de renovar sus estudios y de orientar a maestras y
maestros en nuevos caminos pedagógicos y didácticos.
Lectura:
“Por
ello sostengo que cualquier reforma de la educación debe basarse en el
desarrollo de la personalidad[18]
humana. El hombre mismo debería convertirse en el centro de la educación, y se
debe tener presente que el hombre no se desarrolla en la universidad, sino que
inicia su desarrollo mental a partir del nacimiento, y lo efectúa con la mayor
intensidad en los primeros tres años de vida; es necesario prestar mucha más
atención a este período que a ningún otro. Si se actúa según este imperativo,
el niño, en vez de acusar fatiga, se nos revelará como la más grande y
consoladora maravilla de la naturaleza. Entonces ya no nos enfrentaremos con el
niño considerado como un ser sin fuerza, casi un recipiente vacío que debemos
llenar con nuestra sabiduría, sino que su dignidad se alzará ante nuestros ojos
a medida que lo consideremos el constructor de nuestra inteligencia, el ser
que, guiado por un maestro interior, trabaja infatigablemente con alegría y
felicidad, siguiendo un programa preciso, para construir esta maravilla de la
naturaleza que es el Hombre. Nosotros, educadores, sólo podemos ayudar a la
obra ya realizada como los siervos ayudan al señor. Entonces daremos testimonio
del desarrollo del espíritu humano; del nacimiento del Hombre Nuevo, el cual no
será víctima de los acontecimientos, sino que, gracias a su claridad de visión,
podrá ser capaz de dirigir y plasmar el futuro de la sociedad humana”. (María
Montessori. Obra: La mente absorbente del niño. Cap. El niño en la
reconstrucción del mundo)
“Los
niños aprenden a trabajar tanto independientemente, como en grupo. Son capaces
de resolver autónomamente los problemas que se le presentan, seleccionar entre
variadas alternativas en forma adecuada y administrar bien su tiempo, ya que se
les ha estimulado a tomar decisiones desde temprana edad. Intercambian ideas y
conversan libremente con otros acerca de su trabajo y experiencias. Estas
actividades enriquecen sus destrezas de comunicación facilitando así, su camino
en diferentes entornos sociales. Los programas Montessori ponen especial
énfasis en los primeros años de la vida del niño, ya que es precisamente
durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos asombrosos como la
psique y el comportamiento humano. El niño comienza a independizarse, aprende a
manipular objetos, andar, hablar y dirigir su propia voluntad. Todo lo
anteriormente mencionado es aprovechado por Montessori, para aplicar
actividades autodirigidas y no competitivas, que ayuden a los niños a
desarrollar sus habilidades y a crear una imagen positiva de sí mismo, fuerte y
confiada, para enfrentar los retos y cambios en su vida cotidiana, con
optimismo. No obstante, el énfasis en los primeros años se ha ampliado a medida
que se descubren nuevas aplicaciones de su método, a prácticamente toda la
escolaridad (básica y media), en muchos países del mundo”. (Método
María Montessori, resumen. Asignatura, Psicología Educacional. Profesora, Vania
Valdebenito. Instituto Profesional de Enseñanza Superior Galdames)
Poesías.
Parábola VIII.
Cabeza meditadora,
¡qué lejos se oye el zumbido
de la abeja libadora!
Echaste un velo de sombra
sobre el bello mundo, y vas
creyendo ver, porque mides
la sombra con un compás.
Mientras la abeja fabrica,
melifica,
con jugo de campo y sol,
yo voy echando verdades
al fondo de mi crisol.
De la mar al percepto,
del percepto al concepto,
del concepto a la idea
-¡oh, la linda tarea!-,
de la idea a la mar.
¡Y
otra vez a empezar!
Antonio
Machado.
Recuerdo infantil.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de
lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto
a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que
lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
“mil veces ciento, cien mil;
mil
veces mil, un millón”.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de
la lluvia en los cristales.
Antonio Machado.
La mayoría de los temas expuestos en este blog se hallan en estos dos tomos de esta obra, ampliados y corregidos. Más adelante, se editarán más volúmenes donde se desarrolla con más profundidad este curso de autoconocimiento y meditación, cuyos capítulos también se irán colocando en el blog.
La obra se halla, tanto en versión e-book como en papel en Amazon donde se realizan los pedidos, y se entregarán a la dirección indicada con la garantía que te ofrece esta plataforma. Aquí tienes el enlace.
https://www.amazon.com/gp/product/B08Q8SFNHV?ref_=dbs_p_mng_rwt_ser_shvlr&storeType=ebooks
Para más información, en este mismo blog en la primera entrada del mes de diciembre de 2020, o en las misma página de Amazon.
[1] Relativo
o perteneciente a lo psíquico en relación con los procesos biológicos.
[2] Personalidad, ego o Esencia.
[3] El
caso de familias sirias, jóvenes africanos: subsaharianos, magrebíes,…
[4]
P. Hasta los cuatro años solo habló turco a pesar de que
vivía con su familia en Gelsenkirchen (Alemania).
R. Efectivamente. En mi familia seguimos hablando solo turco. Mi
educación también fue turca.
P. ¿Qué
significa eso?
R. En la cultura turca es importante ser muy cortés y respetuoso,
sobre todo con los mayores. Además de la fe, la comida, mucho amor y mucha
confianza en la familia.
P. ¿Tiene
usted una parte alemana?
R. Por supuesto. Soy muy puntual y muy
disciplinado. También muy sincero. Son características alemanas. Me siento muy
agradecido de llevar las dos culturas en mi corazón. Siempre he podido elegir
lo mejor de cada una. Para cualquiera que haya emigrado siendo niño, llevar una
existencia entre dos mundos es un ejercicio que dura toda la vida.
(Extracto de la entrevista publicada en El País, día 28 de marzo de 2017, al
jugador alemán de origen turco, Mesut Özil, centrocampista del Arsenal y de la
selección alemana)
[5]
Existen precedentes de respeto, integración y diversidad de culturas y
religiones en el pasado por ejemplo, la cuidad de Toledo en la Edad Media.
[6] Unidad formada por un conjunto de
sonidos (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto
(significado). Ejemplo: En castellano, c-a-s-a es el significante y se vincula
al concepto de hogar donde principalmente viven las personas. Ninguno de los
dos, el significante y el significado, son el objeto real “casa” que se halla edificada en el pueblo.
[7] Todos
estos atributos son comunes y específicos al género humano y no pueden ser
desarrollados por ninguna especie animal. Esto ocurre porque las conductas de
los animales son instintivas y carecen de centro intelectual. Por lo tanto, se
hallan privados de la capacidad de reflexión, de la libre elección entre lo
instintivo y otras alternativas posibles cómo se presentan en la mente humana,
etc. Por ejemplo, estos no pueden experimentar compasión, dignidad, respeto,
humildad, sabiduría, etc.
[8] Esta
facultad se confunde con la curiosidad, la cual es un defecto de discreción y
prudencia.
[9] “Los niños recién nacidos son maravillosos,
gozan de plena auto-conciencia; se encuentran totalmente despiertos”.
(Psicología revolucionaria. Cap. Auto-conciencia infantil)
[10] Por
ejemplo, las experiencia de otros niños como: la pakistaní Malala, Premio Nobel
de la Paz , Ryan
Hreljac, niño canadiense que desde los seis años se dedica a abrir pozos de
agua en África. Comentar la labor que realizan las ONGs como Médicos Sin
Fronteras, traer benefactores que expliquen su labor como UNICEF, Cáritas.
[11]
Autor de la obra: ¿La escuela mata la creatividad?
[12]
Diccionario: Google, Wordreference, DRAE.
[13] Catedrática
de Teoría de la Educación
y miembro del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de
Valencia.
[14]
Se estudiaron en el texto titulado: “Los
centros superiores del ser humano”.
[15]
Esta facultad se confunde con la fantasía, si el estudiante tiene una duda repasar
el escrito que contrasta ambos términos denominada “Contraste entre la imaginación y la fantasía”.
[16] Esto
se comentó en temas anteriormente expuestos y se profundizará más adelante.
[17]
Esta se asimila a la expresión de la conciencia como son, igualmente, la
imaginación creadora y la intuición.
[18]
Desde la perspectiva del auto-conocimiento, tal como se describe en el mismo
texto corresponde al término conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario